Electroterapia

Electroterapia

La electroterapia puede tratar el dolor y la reparación de tejidos asociados a:

  • Rehabilitación musculoesquelética
  • Rehabilitación neurológica
  • Dolores de espalda, cuello y articulaciones
  • Artritis
  • Incontinencia
  • Fortalecimiento y recuperación específicos del deporte

"Para las personas que sufren dolor agudo o crónico, lesiones musculares o rehabilitación, nuestra modalidad de electroterapia ofrece una solución clínicamente probada y no invasiva que alivia el dolor, reduce la inflamación y estimula la recuperación muscular. A diferencia de los analgésicos orales, que sólo enmascaran los síntomas, o de los procedimientos invasivos, que conllevan mayores riesgos, nuestra tecnología utiliza una estimulación eléctrica precisa para promover los procesos naturales de curación, aumentar la fuerza muscular y mejorar la movilidad, ofreciendo un enfoque del bienestar a largo plazo y sin fármacos."

¿Cómo funciona?

La electroterapia consiste en introducir energía física en los tejidos para influir en un efecto biológico con fines terapéuticos. Hay muchas maneras de conseguirlo, utilizando diferentes formas de onda eléctrica u ondas sonoras, pero el principio subyacente es mejorar la capacidad del cuerpo para estimular, dirigir y controlar el dolor y los procesos de reparación.

Desglose de los mecanismos generales de las modalidades de electroterapia más comunes:

1. TENS (Estimulación Nerviosa Eléctrica Transcutánea)

Propósito: Alivio del dolor.

Mecanismo:

  • Teoría de la puerta de control del dolor: TENS estimula las fibras nerviosas sensoriales, que compiten con las señales de dolor que viajan al cerebro. Al activar los nervios sensoriales, el TENS "cierra la puerta" a las señales de dolor, impidiendo que lleguen al cerebro.
  • Liberación de endorfinas: TENS de baja frecuencia también puede estimular la producción de opioides endógenos (endorfinas) en el cuerpo, que actúan como analgésicos naturales.

2. NMES (Estimulación Eléctrica Neuromuscular)

Propósito:Fortalecimiento, reeducación o recuperación muscular.

Mecanismo:

  • La EMS funciona enviando impulsos eléctricos directamente a las neuronas motoras, lo que provoca la contracción de los músculos. Estas contracciones imitan los movimientos musculares voluntarios, lo que puede ayudar a fortalecer los músculos débiles, mejorar el tono muscular y aumentar el flujo sanguíneo a la zona estimulada
  • Rehabilitación: En pacientes con atrofia muscular o músculos debilitados debido a lesiones o desuso, la EMS puede ayudar a reentrenarlos estimulando la contracción sin movimiento voluntario.

3. IFC (Terapia con corriente interferencial)

Propósito: Alivio del dolor, especialmente del dolor de tejidos profundos.

Mecanismo:

  • La IFC combina dos corrientes de frecuencia media que se cruzan en la zona de tratamiento, creando una corriente de baja frecuencia. Esta estimulación de baja frecuencia puede penetrar más profundamente en los tejidos, reduciendo el dolor y mejorando el flujo sanguíneo.
  • El patrón de interferencia creado por la intersección de las corrientes aumenta la estimulación en la zona afectada, aliviando dolencias profundas a nivel muscular o articular.

4. HVPC (corriente pulsada de alto voltaje)

Propósito: Ayuda a estimular el flujo sanguíneo.

Mecanismo:

  • El HVPC emite impulsos eléctricos de alto voltaje y corta duración que favorecen la cicatrización de los tejidos estimulando la actividad celular. Funciona mediante:
    • Mejora de la circulación: Aumenta el flujo sanguíneo en la zona, lo que ayuda a suministrar el oxígeno y los nutrientes necesarios para la reparación de los tejidos.

5. Terapia microcorriente

Propósito: Reparación de tejidos y tratamiento del dolor.

Mecanismo:

  • La terapia de microcorriente suministra corrientes eléctricas extremadamente bajas (en microamperios) que imitan las señales eléctricas naturales del cuerpo.
  • También mejora el flujo sanguíneo, lo que contribuye a aliviar el dolor.

El efecto general de la electroterapia es potenciar los procesos naturales de curación del organismo, modular el dolor o mejorar la función muscular en función de la modalidad de tratamiento específica.

Ventajas del dispositivo

  • Mitecnología: La tecnología Muscle Intelligence™ personaliza automáticamente los parámetros de estimulación en función de la fisiología de cada paciente.
  • Sin cables: Elimine cualquier restricción de uso facilitando la colocación de su paciente, a la vez que le proporciona total libertad de movimientos. La tecnología inalámbrica le invita a combinar la electroterapia con ejercicios activos para que sus sesiones sean más eficaces.

¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN MUSCULAR VARIABLE (VMS)?

VMS es una forma de onda bifásica simétrica con un intervalo de pausa de 100μs. Esta pausa da tiempo al nervio para recuperarse y permite contracciones continuas con menos fatiga neural.

AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE FUERZA

El VMS tiene un 14,8% más de fuerza de salida en comparación con la corriente Rusa a similar configuración. El paciente consigue una contracción muscular más fuerte con el mismo nivel de comodidad.

EXPERIMENTAR MENOS MOLESTIAS

Los pacientes experimentan contracciones musculares más fuertes con un 10,3% menos de amplitud de corriente.

DISMINUIR LA FATIGA

Experimentar menos fatiga neuronal a lo largo de 10 repeticiones. El VMS trabaja el músculo con más intensidad que la corriente Rusa lo largo de 10 repeticiones.

Más información

Solicitar un presupuesto

Productos destacados

Intelect Transport 2

Intelect
Transport 2

Explorar el producto
Intelect Mobile 2 Combo

Intelect
Mobile 2

Explorar el producto

PREGUNTAS FRECUENTES

Referencias

Borzuola R, Quinzi F, Scalia M, Pitzalis S, Di Russo F, Macaluso A. (2023), Acute effects of neuromuscular electrical stimulation on cortical dynamics and reflex activation. J Neurophysiol. Jun 1;129(6):1310-1321

Mahmood A, Veluswamy SK, Hombali A, Mullick A, N M, Solomon JM. (2019), Effect of Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation on Spasticity in Adults With Stroke: A Systematic Review and Meta-analysis. Arch Phys Med Rehabil. Apr;100(4):751-768

Johnson MI, Paley CA, Jones G, Mulvey MR, Wittkopf PG. (2022), Efficacy and safety of transcutaneous electrical nerve stimulation (TENS) for acute and chronic pain in adults: a systematic review and meta-analysis of 381 studies (the meta-TENS study). BMJ Open. Feb 10;12(2)

Artuç ŞE, Uçkun AÇ, Sivas FA, Yurdakul FG, Bodur H. (2023), Comparison of the effects of transcutaneous electrical nerve stimulation and interferential current therapies in central sensitization in patients with knee osteoarthritis. Korean J Pain. Jul 1;36(3):392-403

Girgis B, Carvalho D, Duarte JA. (2023), The effect of high-voltage monophasic pulsed current on diabetic ulcers and their potential pathophysiologic factors: A systematic review and meta-analysis. Wound Repair Regen. Mar;31(2):171-186.

Finberg M, Braham R, Goodman C, Gregory P, Peeling P. (2013), Effects of electrostimulation therapy on recovery from acute team-sport activity. Int J Sports Physiol Perform. May;8(3):293-9 293

Leonardo K, Seno DH, Mirza H, Afriansyah A. (2022), Biofeedback-assisted pelvic floor muscle training and pelvic electrical stimulation in women with overactive bladder: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Neurourol Urodyn. Aug;41(6):1258-1269

Yoshida Y, Ikuno K, Shomoto K. Comparison of the Effect of Sensory-Level and Conventional Motor-Level Neuromuscular Electrical Stimulations on Quadriceps Strength After Total Knee Arthroplasty: A Prospective Randomized Single-Blind Trial. Arch Phys Med Rehabil. 2017 Dec;98(12):2364-2370.