Achilles Tendinopathy

Tendinopatía aquílea

Tendinopatía aquílea

Tendinopatía aquílea es una afección común caracterizada por dolor, rigidez e inflamación en el tendón de Aquiles, que suele ser consecuencia de un uso excesivo, una mala biomecánica o una recuperación inadecuada tras la actividad física. Puede clasificarse en dos tipos: tendinopatía insercional(donde el tendón se une al hueso del talón) yporción media tendinopatía (que se produce en la parte superior del tendón). La tendinopatía del tendón de Aquiles afecta aproximadamente a 2-3 de cada 1.000 personas al año en la población general. Es un problema importante entre los deportistas, sobre todo los que practican actividades como correr y saltar.

Los síntomas incluyen:

  • Dolor y rigidez en el tendón de Aquiles, sobre todo por la mañana o tras periodos de inactividad.
  • Hinchazón y engrosamiento del tendón.
  • Dolor que empeora con la actividad, especialmente al correr o saltar.
  • Rango de movimiento limitado en el tobillo.

Causas de la tendinopatía aquílea

La tendinopatía aquílea es principalmente el resultado de una sobrecarga mecánica o de microtraumatismos repetitivos en el tendón de Aquiles. Varios factores contribuyen a la aparición y progresión de esta afección, entre ellos factores intrínsecos relacionados con el tendón, factores extrínsecos relacionados con la actividad y el entrenamiento y afecciones sistémicas:

  • Sobrecarga repetitiva y carga mecánica, como sobrecarga crónica o aumento repentino de la actividad.
  • Anomalías biomecánicas, incluida la mecánica anormal del pie, las discrepancias en la longitud de las piernas y la escasa dorsiflexión del tobillo.
  • Degeneración relacionada con la edad, incluida la degeneración del tendón o la disminución de la capacidad de cicatrización
  • Errores en el entrenamiento y calzado inadecuado
  • Lesión previa y debilidad del tendón

Intervenciones

Las opciones de tratamiento incluyen Fisioterapia, ejercicios y tratamientos conservadores. Como parte del plan de tratamiento, pueden recomendarse modalidades médicas y quirúrgicas como los AINES, las inyecciones de corticosteroides o la terapia con plasma rico en plaquetas (PRP). La proloterapia consiste en inyectar una solución irritante, normalmente dextrosa, en el tendón para estimular la respuesta curativa del organismo. El objetivo es promover la regeneración del tejido y fortalecer el tendón al cabo del tiempo.

TERAPIA DE ONDAS DE CHOQUE

Existen diversos estudios que respaldan el uso de la ESWT en el tratamiento de la tendinopatía del tendón de Aquiles. Un estudio de Stania et al (2023) pretendía determinar de forma subjetiva y objetiva la eficacia terapéutica de la terapia con ondas de choque radiales (RSWT) y la terapia con ultrasonidos en la tendinopatía aquílea no insercional. Los resultados fueron que la RSWT proporcionó una mejora significativamente mayor de las puntuaciones VISQA-A que la terapia US y también un control postural más eficaz en bipedestación. Paantjens et al (2022) llevaron a cabo una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios para considerar los resultados del uso de la terapia con ondas de choque para las tendinopatías aquíleas tanto de porción media como insercionales. Los resultados mostraron que existen pruebas moderadas que apoyan la eficacia de la terapia con ondas de choque además de un programa de carga del tendón en las tendinopatías de la porción media. Las pruebas que respaldan la eficacia de la terapia de ondas de choque para las tendinopatías insercionales del tendón de Aquiles aún no están claras.

Alta intensidad
Terapia de fotobiomodulación (PBMT)

Esto ha demostrado ser muy eficaz para abordar el dolor y mejorar la función en una variedad de condiciones. Un estudio de Tumilty at al (2016) consideró el uso de la PMB de alta intensidad cuando se combina con ejercicio excéntrico para la tendinopatía aquílea. La conclusión fue que los mejores resultados se obtuvieron con un protocolo combinado a razón de dos veces por semana de ejercicio excéntrico añadiendo la terapia de alta potencia PMB.

Terapia de ultrasonidos

Los ultrasonidos terapéuticos se utilizan para enviar ondas sonoras al tendón de Aquiles, lo que puede ayudar a aumentar el flujo sanguíneo y reducir la inflamación, favoreciendo una curación más rápida. La terapia con ultrasonidos suele combinarse con otros tratamientos, como ejercicios de estiramiento y fortalecimiento.