Terapia VitalStim

Acerca de la terapia VitalStim

La disfagia se define como la dificultad para deglutir. Puede ser consecuencia de un ictus u otra enfermedad neurológica, del envejecimiento normal o de un largo periodo de inactividad.

Se calcula que más de 16 millones de ancianos estadounidenses, 30 millones europeos y 10 millones japoneses padecen disfagia1. Las personas que no comen o beben lo suficiente tienen más probabilidades de enfermar o de experimentar tiempos de recuperación más largos. Además, los/las pacientes con disfagia soportan una gran carga psicológica; muchos desarrollan depresión y se apartan de la sociedad porque compartir la comida y la bebida es una parte muy importante de la vida diaria. El tratamiento de esta afección consiste principalmente en modificar la dieta para disminuir los episodios de atragantamiento; puede insertarse una sonda de alimentación en el estómago. En los últimos años han aparecido nuevas opciones de tratamiento, especialmente el uso de la estimulación eléctrica. Esta interesante herramienta de tratamiento, la terapia VitalStim®, está dando excelentes resultados en muchos pacientes. Es fácil de administrar por personal clínico cualificado y no causa dolor al/la paciente.

SÍNTOMAS

Además de la dificultad para tragar, la disfagia puede causar molestias adicionales y, las personas que la padecen, pueden mostrar los siguientes signos y síntomas:

  • Mucho tiempo para tragar
  • Voz alterada, puede sonar húmeda
  • Respiración agitada
  • Voz arrastrada
  • A menudo se "equivocan de garganta" con la comida y la bebida
  • Restos de comida en la boca
  • Infecciones respiratorias frecuentes
  • Pérdida de peso

VitalStim se utiliza en todas las etapas de la fase de rehabilitación. El método se utiliza en hospitales, clínicas y centros de rehabilitación especializados. En los hospitales, el método se utiliza ampliamente, desde que el paciente está en la unidad de cuidados intensivos hasta que se le traslada a rehabilitación posterior. VitalStim se utiliza cuando el/la paciente ha sido dado de alta del hospital y debe continuar su curso de rehabilitación. VitalStim se utiliza tanto en adultos como en niños/as. También hay algunos/as terapeutas ocupacionales privados que ofrecen tratamiento con VitalStim.

¿Cómo funciona?

La estimulación eléctrica neuromuscular VitalStim Plus ayuda a reclutar y reeducar los músculos en el proceso de deglución.

El sistema de terapia VitalStim® es una modalidad complementaria al ejercicio tradicional que une el poder de la estimulación eléctrica con los beneficios de los ejercicios de deglución. La combinación de VitalStim y la terapia tradicional permite a los/las sanitarios acelerar el fortalecimiento, restaurar la función y ayudar al cerebro a remodelar la deglución. La investigación apoya la combinación de estas terapias para mejorar los resultados del tratamiento.

Bajo la dirección de un/una clínico, los/las pacientes participan en una terapia interactiva que ayuda a fortalecer los músculos para rehabilitar la deglución. El biofeedback sEMG ayuda a aumentar el esfuerzo y la duración de los intentos de deglución y a mejorar la coordinación. También ofrece la posibilidad de evaluar objetivamente la función y los patrones de deglución.

¿Quiere saber más?

Vea esta breve introducción a la disfagia

VER VÍDEO

Beneficios de la terapia VitalStim

Tratamiento Vitalstim

La forma de onda de VitalStim se administra en modo de co-contracción. Hasta cuatro canales separados suministran estimulación concurrentemente y pausan al mismo tiempo. Esto permite la estimulación de múltiples grupos musculares simultáneamente.

Tratamiento VMS

Personalice su protocolo de tratamiento ajustando los parámetros de su elección, como la duración de la fase, la frecuencia y el tiempo de trabajo y descanso.

El tratamiento VMS ofrece aún más flexibilidad al permitir secuenciar la estimulación en los distintos canales para que se ajuste más a la secuencia natural de deglución.

Vitalism Product Benefits

Tratamiento sEMG

Las señales eléctricas del músculo se miden y muestran en una pantalla y se amplifican en sonidos que el paciente puede oír. Esta retroalimentación aumenta el esfuerzo y la participación del paciente, y proporciona los datos y la documentación necesarios para medir los resultados del paciente y cuantificar los progresos.

sEMG + Estimulación disparada

El paciente inicia el ejercicio de deglución con la ayuda del biofeedback sEMG. Cuando se alcanza el umbral establecido, VitalStim Plus cambia al modo de estimulación para aumentar el esfuerzo y la carga del ejercicio. Este modo es particularmente útil para pacientes con deglución débil o descoordinada.

Más información

Solicitar un presupuesto

Productos destacados

Electroterapia VitalStim
Plus y el sistema de
biorretroalimentación SEMG

Explorar el producto

Electrodos VitalStim
para adultos
Paquete de 12

Explorar el producto

VitalStim
Plus
Stand

Explorar el producto

PREGUNTAS FRECUENTES

Referencias

Existen numerosos estudios sobre la EENM para el tratamiento de la disfagia. En ellos se ha demostrado, entre otras cosas, que la EENM combinada con métodos convencionales daba un resultado significativamente superior en comparación con los métodos convencionales únicamente.(3,4), incluso después de un ictus(5), lesiones cerebrales(6), y para la disfagia derivada del tratamiento del cáncer de cabeza/cuello(7). El tratamiento con VitalStim ha demostrado ser seguro y eficaz.(8).

A continuación se presenta sólo una pequeña selección de los estudios sobre NMES:

  1. 1 Crary MA, Carnaby Mann GD, Groher ME, Helseth E. Functional benefits of dysphagia therapy using adjunctive sEMG biofeedback. Dysphagia. 2004; 19(3):160-4.
  2. 2 Crary MA. A direct intervention program for chronic neurogenic dysphagia secondary to brainstem stroke. Dysphagia. 1995; 10(1):6-18.
  3. 3 Kushner, D. S., Peters, K., Eroglu, S. T., Perless-Carroll, M., & Johnson-Greene, D. (2013). Neuromuscular electrical stimulation efficacy in acute stroke feeding tube-dependent dysphagia during inpatient rehabilitation. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation, 92(6), 486–495.
  4. 4 Huang, K. L., Liu, T. Y., Huang, Y. C., Leong, C. P., Lin, W. C., & Pong, Y. P. (2014). Functional outcome in acute stroke patients with oropharyngeal Dysphagia after swallowing therapy. Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases, 23(10), 2547–2553.
  5. 5 Xia, W., Zheng, C., Lei, Q., Tang, Z., Hua, Q., Zhang, Y., & Zhu, S. (2011). Treatment of post-stroke dysphagia by VitalStim therapy coupled with conventional swallowing training. Journal of Huazhong University of Science and Technology. Medical Sciences, 31(1), 73–76.
  6. 6 Terré, R., & Mearin, F. (2015). A randomized controlled study of neuromuscular electrical stimulation in oropharyngeal dysphagia secondary to acquired brain injury. European Journal of Neurology, 22(4), 687–e44.
  7. 7 Ryu, J. S., Kang, J. Y., Park, J. Y., Nam, S. Y., Choi, S. H., Roh, J. L., Kim, S. Y., & Choi, K. H. (2009). The effect of electrical stimulation therapy on dysphagia following treatment for head and neck cancer. Oral Oncology, 45(8), 665–668.
  8. 8 Rofes, L., Arreola, V., López, I., Martin, A., Sebastián, M., Ciurana, A., & Clavé, P. (2013). Effect of surface sensory and motor electrical stimulation on chronic poststroke oropharyngeal dysfunction. Neurogastroenterology and Motility, 25(11), 888–e701.